Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
Recinto Juan Vicente Moscoso.
Licenciatura en Educación Básica Mención Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza.

Facilitadora:

Kimberlee Méndez.

Sustentantes:

Odalis feliz Reyes.---------20151-0299
Yineidy M. Cabrera Chireno.---------20151-0324
Joel Contrera Rodríguez.---------20151-0337
Ana N. Blanco Tiburcio.---------20151-0314
Juana M. De Jesús Pérez.---------20151-0309

Asignatura:

Redacción de Textos Institucionales

Grado:

9no de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza.

Trabajo:

Realización de Blogger

Tema:

Citas y Fichas Textuales

Fecha:

Día: 08              Mes: Diciembre        Año: 2017

San Pedro de Macorís, República Dominicana.



A lo largo de su carrera, el estudiante universitario necesita gestionar una gran cantidad de información procedente de libros o artículos relacionados con su materia, ya sea para completar sus apuntes de clase, para preparar un trabajo en una asignatura determinada, o para desarrollar un trabajo de investigación más profundo.
Si se desea gestionar con eficacia la información consultada, es necesario habituarse a clasificar y organizar de forma metódica los datos que se recojan. Para ello, el estudiante o investigador puede  consultar diferentes tipos de fichas y citas textuales que le permitirán archivar y recuperar de una manera sencilla los datos, y le darán mayor peso y valides a su trabajo.

Las  Fichas Textuales.

Las fichas textuales son aquellas mediante las cuales se recopila información escrita en forma textual, es decir, sin alterar el contenido, sea resumiendo o ampliando datos respecto al texto original consultado. En el caso de las fichas aplicadas a los libros, en éstas debe incluirse, al igual que en las citas bibliográficas los datos técnicos que permitan identificar el documento consultado: autor/a/as/es, título, año de edición, editorial, etc., a lo cual debe añadirse el número de página. Este último dato es de suma importancia, ya que cuando existe el proceso de revisión y quedan dudas respecto al texto original consultado, en caso de no haberse identificado el número de página, el trabajo se ve seriamente retrasado, entre otras razones no menos importantes. Además, debe incluirse el tema con el que se vincula de manera general en la investigación. Esto puede hacerse en un recuadro adicional o en una línea de texto.
Las dimensiones de este tipo de fichas son: 14 x 21,5 cm (o media hoja tamaño carta) u otra que se considere más conveniente para el propósito del estudio.
La cita textual debe ser transcrita entre comillas, y se puede efectuar comentarios que interpreten las citas, aunque es mejor ir paso a paso. Un ejemplo que puede ilustrar esto se da en la siguiente cita textual:

En este caso, como se puede observar, se anota la observación "negrilla del autor" a fin de insertar la aclaración respectiva en la posterior transcripción mediante programas informáticos. En caso de que la negrilla (o cualquier otro recurso para resaltar texto) fuera de autoría del investigador, se señalará "negrilla nuestra".
Por otra parte, debe considerarse que existen citas directas  cuando son obtenidas de la fuente original e indirectas cuando son obtenidas de una referencia secundaria. En este segundo caso, se puede optar por transcribir la cita completa en la que se halla el texto de interés, o bien solo mencionar al autor original del enunciado, aunque esto último es algo riesgoso, ya que el autor que hace referencia al texto original podría tergiversar o haber transcrito mal la cita en cuestión. Como ejemplo tenemos la siguiente ficha de cita textual indirecta:


Cuando se encuentran en el proceso de revisión documental y selección citas que denuncian inconsistencia o incoherencia (sea por la ortografía deficiente o por contener algún dato que no guarda relación con la realidad) se escribe entre paréntesis la palabra sic, que significa "tal como está escrito", y corta la cita acompañando la palabra o al final de la cita, cuando toda ésta contiene inexactitudes. Enmarcándolos en el primer caso, tenemos el siguiente ejemplo:


Sobre las aclaraciones en la cita textual. El texto permanece íntegro, sin ningún signo ajeno al mismo mientras no se presenten aclaraciones. Las aclaraciones que se insertan en el mismo son las siguientes:

A)  Tres puntos suspensivos al principio o al final de la cita significan que se omite texto que antecede o sigue al transcrito. Debe mantenerse la primera letra mayúscula o minúscula según corresponda:

B)   Corchetes con puntos suspensivos: dan a entender que se omite texto innecesario para la exposición principal (pueden ser ejemplos que da el/la autor/a, aclaraciones para un contexto ajeno, hechos que no se consideran importantes para el desarrollo del estudio, etc.).


C)   Se cambian las comillas dobles ("") por comillas simples (`´) cuando en el texto original se hallan palabras entrecomilladas (sea en una cita indirecta o una estrategia para resaltar texto por parte del autor).


Además, debe tenerse cuidado en la transcripción textual de los textos traducidos. No debe olvidarse que las traducciones no siempre son llevadas a cabo por gente que domina ambos idiomas (de origen y de destino), no cuentan con el tiempo suficiente para despejar dudas y, tal vez lo más importante, que el traductor puede introducir quizá sin querer sus puntos de vista, que eventualmente pueden distorsionar el sentido original del texto.

Las Citas Textuales.

Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en la que el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita se puede realizar de manera de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de palabras citadas para configurar la cita, como se verá a continuación.

¿Cómo citar con normas APA?

Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (…). Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato de la cita variará según el énfasis en el autor o en el texto.

Existen 4 formas de hacer una cita textual dependiendo del contenido y del énfasis:

Ø Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el autor:

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el autor, por lo tanto lo citamos primero con el apellido y el año del texto citado seguido de una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Seguido de la cita textual y finalmente entre paréntesis el número de la página.

Ø Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el texto:

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto lo citamos primero el texto entre comillas y después de éste, apellido, año y pagina separados por comas y encerrador entre paréntesis; Se finaliza con un punto seguido.

Ø Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el autor:


Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar aparte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita con énfasis en el Autor, por lo tanto antes de comenzar la cita ponemos el primer apellido del autor o el más conocido, seguido del año de la publicación entre paréntesis y después una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Finalmente  en un párrafo aparte ponemos nuestra cita textual sin comillas, terminada con un punto y la pagina citada.

Ø Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el texto:


Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar aparte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto primero ponemos en un párrafo aparte nuestra cita textual sin comillas, terminada con un punto y después de éste, apellido, año y página separados por comas y encerrador entre paréntesis.

Ø Citas parafraseadas

Apellido del autor, seguido por coma y año de la publicación, todo esto entre paréntesis. Ejemplo: (Rojas, 2013).

Ø Basadas en el texto:



Ø Basadas en el autor:


Ø Reglas según cantidad de autores.

Las citas deben crearse dependiendo del número de autores como se describe a continuación.
  • ·        Dos autores

Dependiendo del lenguaje del artículo o documento se debe usar “y” o “&” respectivamente para unir los nombres de los autores.
Cita textual: Gutierrez y Rojas (2013).
Cita parafraseada: (Gutierrez y Rojas, 2013)
  • ·        Tres a cinco autores

En este caso la primera vez que se hace la cita se debe escribir todos los apellidos de los autores. Después solo se debe citar al primer autor y se debe agregar “et al.”.
 Cita textual: Castiblanco, Gutierrez y Rojas (2013). (…) Castiblanco et al. (2013).
 Cita parafraseada: (Castiblanco, Gutierrez y Rojas, 2013). (….) (Castiblanco et al., 2013)
  • ·        Seis o más autores:

Siempre se cita el apellido del primer autor seguido de “et al.”
 Cita textual: Rojas et al. (2013).
 Cita parafraseada: (Rojas et al. , 2013).
  • ·        Anónimo

Cuando el autor es anónimo se debe colocar Anónimo seguido de “,” y el año.
 Cita textual: Anónimo (2013).
 Cita parafraseada: (Anónimo, 2013).
  • ·        Autor corporativo:

La primera vez que se cita se debe poner el nombre completo de la institución o corporación seguida de su sigla, en las siguientes referencias basta con citar las siglas.
Cita textual: International Bussiness Machines [IBM] (2013). (….) IBM (2013).
Cita parafraseada: (International Bussiness Machines [IBM], 2013). (….) (IBM, 2013).
  • Curiosidad:

“et al.” proviene del latín et allis que significa “y otros”


Diferencia entre Fichas y Citas Textuales.



LA ficha de cita textual debe llevar el texto tomado de una obra tal como lo escribió el autor, mientras en la cita textual tomas, algunas frases importantes para defender o para refutar la opinión de quien escribió algo.

Vídeo sobre el tema abordado.

Referencias Bibliográficas
http://www.mailxmail.com/curso-ciencias-sociales-investigacion-administrativas-academica/fichas-textuales-1-2





Comentarios

  1. Bastante interesante considero la información debido a que creo que estos temas deben de ser manejados a la perfección por todos aquellos que se dedican a citar libros o al menos a utilizarlos para dar peso a sus trabajos, pues no es un misterio saber que hoy día muchos trabajos son sancionados por carecer de credenciales de derechos de autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes mucha razón compañero , también este conocimiento es muy importante para nosotros ya que nos encontramos desarrollando nuestro trabajo de investigación y debemos aprender como citar autores.

      Eliminar
  2. Como futuros docentes y como estudiantes que aún somos es sumamente importante tener en cuenta estos dos tema aquí explicado, puesto que nos ayudan mucho a la hora de redactar textos tomando en cuenta que lo más importante es que al momento de hacer fichas textuales debemos hacerlo de forma explícita sin cambiar nada, asi como al momento de las citas saber utilizarlas de forma precisa con las informaciones indicadas y su respectiva referencia.

    ResponderEliminar
  3. Este apartado es bastante importante, debido a que fortalece la comprensión de cómo citar textualmente, y sobre qué es una ficha textual. Como docentes en formación y ya de termino, es pertinente manejar estos dos conceptos, ya que nos permitirá un buen desenvolvimiento en nuestro trabajo de grado al citar correctamente.

    ResponderEliminar
  4. Estos temas para nosotros como futuros docentes son importantes ya que no muestran la forma en que debemos citar tomando en cuenta que estamos en proceso de la elaboración de nuestro trabajo de investigación y tenemos la obligación de hacer las cosas bien.

    ResponderEliminar
  5. Son muy buenos sus aportes ya que por medio de las fichas textuales se realizan resumenes sin alterar los temasde forma sencilla, y es sumamente importante para mi carrera como futura maestra.

    ResponderEliminar
  6. Excelente información porque me ayuda a entender las fichas textuales, las cuales son muy importantes, ya que, se recopila información escrita en forma textual, es decir, sin alterar el contenido, sea resumiendo o ampliando datos respecto al texto original consultado. Y a citar de forma adecuada.

    ResponderEliminar
  7. El tema de las citas es mucho interés para mí. Dada la necesidad de enarbolar mi perfil como docente y la creación de documentos, par ello se requiere citas correctas, respetando así el derecho de autor que merece cada persona e investigador. Buen trabajo jóvenes.

    ResponderEliminar
  8. Muy útil el tema del blog, ya que sirve como guía para el citado según la normativa APA, la cual ha resultado un dolor de cabeza para muchos.

    ResponderEliminar
  9. Este tema me parece muy importante en todo el transcurso de mi carrera, puesto que como docente trabajaré con diferentes documentos y en ocasiones tendré que recurrir a este tipo de citas por la gran cantidad de información.

    Por otra parte lo que mas me llama la atención de este tema es que, a pesar de que las citas no son muy extensa, no suele alterar el contenido del cual se realiza la cita y que además suelen comunicar claramente lo que se quiere dar a conocer.

    ResponderEliminar
  10. Buenos temas. Son muy importantes porque es costumbre de pocos citar y esto es necesario para que la investigación que realicemos tenga mayor peso y veracidad. Además es requerido saber como citar correctamente , pues hay varias formas de citar como ustedes destacan en su presentación.

    ResponderEliminar
  11. Al leer este contenido puede darme cuenta que el grupo encargado del mismo hizo un buen trabajó, debido a qué detalló de manera sistematizada cada uno de los temas(fichas y cita textual), además gracias a está información me di cuenta que es realmente un ficha y cómo la debí elaborar.
    Buen trabajo!! Se nota que aplicaron lo que aprendieron al poner las referencias para que podemos consultar.

    ResponderEliminar
  12. Por lo general, no se acostumbra a citar correctamente y a veces ni siquiera se cita, de ahí a la pertinencia de este apartado, así como, utilizar las fichas textuales adecuadamente.

    ResponderEliminar
  13. Al leer este trabajo me he dado cuenta que es de mucha importancia hacer fichas textuales de las diferentes clases que estoy cursado, ya que me ayudan a organizar mejor la información y resumirla, aparte me he dado cuenta que no he estado citando de la mejor manera, ¡Gracias por su aporte!

    ResponderEliminar
  14. Las fichas textuales son importantes en mi carrera, ya que con ellas puedo tener plasmado lo que haran los alumnos y ellos no se podran negar, me gusto mucho porque obtuve mucha información y buena m

    ResponderEliminar
  15. Las fichas textuales y citas textuales tienen gran auge en la preparación académica nuestra y luego por supuesto en la ejecución de la misma ya que día a día investigamos en diferentes fuentes tomando información que no han sido expuestas por nosotros y tenemos la responsabilidad de escribir en ocasiones textualmente lo haya dicho cierto autor o de parafrasear algún texto, pero mantener la esencia del mismo.

    ResponderEliminar
  16. Muy buena información, estas son muy pertinentes, debido a que saber citar es prioridad para nosotros como estudiantes y futuros maestros. Veo que este blog posee unas ideas, claras y coherentes, que nos permite saber rápidamente cuáles son los pasos, para citar.

    ResponderEliminar
  17. Como estudiante y futuro docente considero esta información muy interesante, ya que me permiten citar de manera correcta.
    Tiene buena informacion y sobre todo claras.

    ResponderEliminar
  18. Muy buen trabajo. Los felicito. Puesto que este es un contenido muy delicado a la hora de tratarlo, a pesar de la importancia que los mismos representan en nuestra carrera en la cual nos estamos formando.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ARTICULO DE FONDO O EDITORIAL E INFORME DE LECTURA

Cuadro sinóptico y esquema.

TEXTOS INSTITUCIONALES